¿Son importantes la administración y los recursos humanos en la formación como futuros criminólogos?
Antes
de contestar esta pregunta, es importante comprender que la criminología, si
bien es una ciencia por si misma, es interdisciplinaria, esto quiere decir que
necesita de otras para un desarrollo óptimo. Lo anterior no quiere decir que no
cuente con las capacidades necesarias para llevar a cabo sus funciones, sino
que el apoyo de otras ciencias y disciplinas le permite abarcar una mayor
cantidad de escenarios, con conocimiento técnico y profesional en áreas
distintas, logrando un mayor impacto en la sociedad.
Marchiori
(2004, p.3) señala que “la criminología es una disciplina científica e
interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la
pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social institucional,
cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de
los hechos de violencia”. Solo esta definición identifica una serie de áreas en
donde se puede presentar una relación de disciplinas, lo cultural, lo social,
económico, entre otras.
Entonces,
al tratar de establecer una relación entre la criminología y la administración
y su importancia en la formación de futuros criminólogos se pueden mencionar
varios aspectos que resaltan su importancia:
El
primero siendo que, como se mencionó al principio de este blog, la
administración encierra aquellas actividades, instrumentos, y procesos que
utilizan distintos entes y organizaciones para obtener resultados eficientes y
alcanzar sus objetivos en determinado tema, siendo así, es sumamente importante
que un profesional en criminología tenga la capacidad de organizarse a sí mismo
y a su equipo para alcanzar los resultados esperados. En la criminología se
encontrarán escenarios sumamente dinámicos y distintos entre sí, por lo que la
administración permitirá encontrar un orden y una coordinación que se adecue a
cada situación.
Seguidamente,
al ejercer la criminología y tratar el delito y sus causas, no se estará
trabajando únicamente con personas de una manera individual, sino que existirán
escenarios en donde esto se presente de forma colectiva, que se tenga que
trabajar con empresas, incluso con instituciones que se encargan igualmente del
control de la criminalidad, por ejemplo cuerpos de policía, juzgados,
tribunales, etc. Un ejemplo de esto podría darse en temas sobre la reacción
social institucional que estas presentan ante el delito, como reaccionar de una
manera adecuada y que no se continúe con ese estereotipo de que el delincuente siempre
será así, sino encontrar mecanismos, instrumentos e iniciativas que vayan
actualizando a las instituciones en esta materia, y que de la mano con la
administración se logre un cambio positivo.
Respecto
a lo anterior, Marchiori (2004, p.23) expresa que “algunos criminólogos observan
que la crisis se deriva de las estructuras que han quedado atrasadas en su
crecimiento y no pueden atender la creciente y compleja delincuencia actual
donde predominan una criminalidad organizada.” Entonces, la labor del
profesional en criminología no irá direccionada únicamente al delincuente, sino
también a esas instituciones que de una forma u otra tienen injerencia en lo
que es el control de la criminalidad y como, desde un enfoque criminológico,
pero de la mano con la administración, se pueden encontrar nuevos mecanismos
que tengan un impacto en la sociedad y su reacción ante el delito.
La Criminología, a través del estudio de la reacción social institucional, conoce los procesos institucionales que tienen a su cargo una parte considerable de la investigación del delito y la respuesta al conflicto social que provocó la violencia. De qué manera actúan y proceden las instituciones, cuál es su grado de aprendizaje y de conocimientos que presentan las propias instituciones que luchan contra la criminalidad. (Marchiori, 2004, p.26)
Imagen 1. Interdisciplinariedad. García (2013)
Ahora,
pasando al tema de los recursos humanos y su importancia en la formación del
profesional en criminología, sale a relucir el trato tan importante e indispensable
que tiene la criminología con las personas, tanto en el sentido del trabajo en
equipo como el trato con las distintas víctimas y delincuentes de los
escenarios que se le presenten. Por ello, comprender la importancia de los
recursos humanos se vuelve una tarea importante para el criminólogo por distintas
razones, entre ellas:
La primera sería que así
como la ciencia criminológica por si sola requiere de la ayuda y conocimiento
de distintas ciencias, la persona profesional deberá también desarrollarse en
un ambiente donde la continua interacción con otras personas ya sea de su misma
profesión o área de experiencia o con aquellos que se desarrollan en escenarios
distintos, será una tarea diaria, pues de manera individual será muy difícil que
cumpla sus tareas con el éxito esperado.
Esta interacción
se puede dar desde un punto de vista profesional, en donde se requiere formar
un equipo de trabajo, reclutar personal, participar en la formación profesional
de distintas áreas, en donde el conocimiento en recursos humanos será
indispensable, no solo para tomar las decisiones correctas, sino para tener un
buen trato, donde prevalezca el profesionalismo y la ética.
Otra
interacción sería la que se da entre el profesional en criminología y la
víctima, es importante que sepa como se debe tratar a una persona víctima de
algún delito, unos más sensibles que otros, pero todos deben llevar el mismo
profesionalismo y control que le demuestre a la persona que se encuentran en un
ambiente libre y seguro. Por otro lado, está la relación con el delincuente, en
donde igual debe existir un trato adecuado y el conocimiento en recursos humanos
debe ser basto para poder cumplir con los objetivos propuesto que tengan efecto
en la prevención de la criminalidad.
Para
lograr su objetivo, en busca de esas causas de la criminalidad y del delito,
para entender al delincuente y entre otros fines que tiene la criminología, se necesitan
no solo recursos materiales, sino recursos humanos, que funcionen como instrumentos
para investigar, estudiar y comprender los distintos fenómenos que se presentan
en esta ciencia, y serán estas personas las que con ayuda de otros mecanismos e
instrumentos completen el fin último de la criminología y logren resultados.
Es aquí
donde el conocimiento en recursos humanos toma importancia, pues como se ha
venido mencionado, será este el que ayude a poner en marcha buenas prácticas,
que motiven al personal a seguir trabajando de la manera correcta y con la
motivación necesaria. De hecho, Anzola et al. (s.f) destaca que algunos de los
propósitos y objetivos que sigue la gestión de recursos humanos son:
- Mantener la motivación y satisfacción suficiente para conseguir los objetivos de la organización.
- Lograr, de igual forma, cumplir los objetivos individuales.
- Alcanzar la eficiencia y la eficacia con los recursos humanos disponibles.
- Manejar de manera correcta y legal lo que son las remuneraciones de los empleados.
Entonces,
la administración y los recursos humanos juegan un papel importante en la
criminología, y es indispensable que formen parte de la formación profesional,
pues la primera brinda un sentido de organización, que los y las profesionales
podrán poner en practica una vez que estén ejerciendo su profesión y se les
presenten escenarios en donde el orden, la eficacia y la estructuración sean
indispensables para cumplir con los objetivos. De la misma manera, los recursos
humanos y su adecuada gestión son indispensables para garantizar que el
ambiente laboral sea el adecuado, velando porque se les saque el máximo
provecho a estos recursos, pero que ese aprovechamiento sea recíproco.
Relacionado
con lo anterior y con los propósitos y objetivos expuestos por Anzola et al. (s.f)
se menciona el avance que ha tenido el área de recursos humanos con respecto al
uso de nuevas tecnologías que se adapten a la realidad tan dinámica en la que
vivimos, en el siguiente enlace se muestra este avance por medio de tecnologías
ERP (Enterprise Resource Planning) que busca entre otras cosas la
automatización del lugar de trabajo y el bienestar de sus empleados. (Parada
Visual, 2021).
Los
sistemas ERP en la administración de Recursos Humanos - Parada Visual
Referencias
Anzola,
A., Cejas, M., Chirinos, N., Hernández, G., Lozada, B., Sandoval, L., y Vasquez,
G. (s.f). La administración de los recursos humanos: un factor de carácter
dinámico y estratégico en la administración de empresas. [Archivo PDF].
Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/3404576/mod_resource/content/0/La%20administraci%C3%B3n%20de%20los%20recursos%20humanos.pdf
García,
A, M. (2013). Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos
para estructurar las políticas criminales. Archivos de Criminología,
Seguridad Privada y Criminalística. 1(1). [Imagen 1]. Recuperado de https://www.estudiocriminal.eu/blog/constelacion-criminologica/
Marchiori,
H. (2004). Criminología teorías y pensamientos. [Archivo PDF]. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45420947/Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1632766701&Signature=E2Xb0U~cn3cKj3yTQs~n1w2JKJ18-lW-UvTmsKb~IPxSP9Tu-i1kuiOH8QcD56GzqoPmdlv57uA9YIbjb2EJTNON3gquhTA-D3~hnz4wYcPPZ2kGduaObgnyn818Q~8iSvz5LHRorA50tIk3F7P2VB6fdNJ0p5MUGX5go0ZOPWBCr8pYMgLOoWGQQie7DZ1G3J0NGrJuY4pCP~vb5bxO6caxLPiWqCqAr6R3r~U4bf8HLZewlwV6pQiT5VFYB0uzUh2c0lbm8Lwpajd1X0F1tWUD06w6WltGbLmakhNo0~4z4tNqYSH~-McirLXS8NfNj3TCvYiRxdgh6m7ypfsQzw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Parada
Visual. (10 de septiembre del 2021). Los sistemas ERP en la administración de Recursos
Humanos. Parada Visual. Recuperado de https://www.paradavisual.com/los-sistemas-erp-en-la-administracion-de-recursos-humanos/
Comentarios
Publicar un comentario