Beneficios de la administración y su relación con la criminología

 

¿Cuáles beneficios nos brinda la administración y cuál es la relación que tiene con la criminología?

El profesional en criminología deberá contar con una serie de habilidades que le permitan desarrollarse en su área de experiencia, por ejemplo, el trato con la víctima y los victimarios, conocer acerca de distintos trastornos, conocer los principios que rigen la criminología, habilidades sociales, físicas, y distintos conocimientos que demostrarán la calidad de su formación profesional. Entre estas habilidades deben encontrarse también la capacidad de trabajar en equipo, de utilizar instrumentos con el propósito de cumplir objetivos y lograr resultados exitosos, el trabajo eficaz y eficiente, el saber liderar un equipo cuando así sea necesario, y es aquí, donde la administración brinda su aporte a la criminología, formando al profesional para que vaya adquiriendo estas capacidades.

Cuando hablamos de criminología, nosotros, como estudiantes de la materia conocemos los principios que la rigen, la administración, como ciencia independiente también tiene una serie de principios, que pueden ser beneficiosos para la criminología, según Fayol, mencionado por Hurtado (2008, pp.76-77) estos son:

1)    División del trabajo

2)    Autoridad

3)    Disciplina

4)    Unidad de Mando

5)    Unidad de Dirección

6)    Subordinación del Interés General al Particular

7)    Remuneración

8)    Centralización

9)    Jerarquía de Autoridad

10) Orden

11) Equidad

12) Estabilidad

13) Iniciativa

14) Espíritu de grupo


 Imagen 1. Principios de Administración. (Gutiérrez, 2013)

Cada uno de estos principios es también aplicable, y en muchos casos indispensable para ejercer la criminología de una manera objetiva, ordenada y eficaz, véase de la siguiente manera, en donde se establece la relación y beneficio de cada principio dentro del ámbito criminológico según los expuesto por Fayol en Hurtado (2008, pp.76-77):

1)    División del trabajo

“Está determinada por el cargo dentro de una organización y le da el derecho a mandar dentro de una organización”. Cada persona cuenta con una serie de habilidades, talentos y conocimientos distintos, por lo que dependiendo de esto se desarrollará mejor en unas áreas que en otras, de igual forma, la criminología demanda una serie de actividades y funciones muy variadas pero todas igual de importantes, por lo que el dividir las tareas y delegar funciones puede ser una gran ventaja en el cumplimiento de objetivos.

2)    Autoridad

Determinada por “el cargo dentro de una organización y le da el derecho a mandar dentro una organización”. Esto representara en el ámbito criminológico una línea de mando, una autoridad a la cual seguir, una serie de lideres que guían, apoyan y buscan que su equipo cumpla con las funciones de una manera eficiente y legal.

3)    Disciplina

“Respetar las reglas internas dentro de una organización sin importar el puesto”. Al ser la criminología una ciencia que se desenvuelve en un ambiente policial, en constante relación con el derecho y las leyes nacionales e internacionales, es de esperar que sus profesionales cuenten con la disciplina y actitud que esta exige, buscando siempre actuar dentro del marco legal y reprendiendo todas aquellas situaciones en donde este sea violado.

4)    Unidad de Mando

“Los empleados solo deben recibir órdenes de un jefe”. Al igual que en la figura de autoridad, sale a relucir el concepto de línea de mando, en donde cada subordinado tiene su jefe, siguiendo un orden que garantizara a la organización o distintas dependencias que se cuenta con tareas y personas autorizadas para realizar distintas funciones.

5)    Unidad de Dirección

“Las áreas de una organización que tienen un objetivo, deber ser dirigidas por una sola persona”. Esto se puede ver demostrado en como el Poder Judicial cuenta con una serie de dependencias, cada una con sus objetivos, funciones y jurisdicción distinta, lo que permite que se abarque una mayor cantidad de tareas y escenarios con personal enfocado en cumplir con los objetivos que les corresponde, y que en determinadas ocasiones, estas dependencias deberán trabajar en conjunto pues el fin último es el control de la criminalidad, pero ninguna pierde su enfoque ni se desvía de su área.

6)    Subordinación del Interés General al Particular

“Deben predominar las decisiones de grupo, no las individuales”. Otro principio en el que sale a relucir la importancia de trabajo en equipo. En el ambiente criminológico es de suma importancia tener en cuenta que cada objetivo busca un bien colectivo, tanto para la institución como para la sociedad.

7)    Remuneración

“Es la retribución económica por cada empleado, fundamental para la motivación”. Todas las personas trabajadoras cumplen una función fundamental en la sociedad, dentro de ella, los criminólogos, quienes día a día estudian el delito, sus causas y están en constante implementación de instrumentos, mecanismos y medidas que permitan una mejora como sociedad, tanto para las personas que no forman parte del Sistema Penitenciario, como para las que por algún motivo se han visto parte de este pero que igual merecen el respeto de sus derechos humanos. Es de esperar entonces, que esta función tan indispensable para la sociedad sea igualmente remunerada, y que sirva como una de las motivaciones para que los profesionales que en ella se desenvuelven lo hagan de la mejor manera.

8)    Centralización

“La centralización implica la concentración de autoridad que aplica la toma de decisiones dentro de las organizaciones”. Si bien cada profesional debe contar con una basta formación académica que se adecue a sus funciones, en toda institución se hace necesaria una serie de personas encargadas de tomar las decisiones, que valore todas ventajas y desventajas y posibles escenarios, tanto administrativas como de campo, de otra forma, se perdería el orden y el alcance de los objetivos estaría cada vez más lejos.

9)    Jerarquía de Autoridad

“De manera lineal, desde los cargos con mayor jerarquía, siguiendo los niveles en línea de mejor jerarquía”. En un área donde se desarrollan escenarios tan complejos, tiene que existir una línea de mando que dicte las acciones a seguir, que disponga una serie de protocolos que se deben llevar a cabo en determinadas situaciones y que dirijan al equipo al alcance de resultados.

10)  Orden

“De todos los recursos de la organización, tanto humano como material”. Nuevamente, la relación entre los recursos humanos y la administración, y como es indispensable para garantizar un bien funcionamiento que estos se encuentren en orden para facilitar el cumplimiento de objetivos.

11)  Equidad

“Igualdad y justicia frente al recurso humano”. Si bien se espera que los profesionales cumplan con los objetivos, esto debe ser reciproco, y tratárseles con respeto y en igualdad de condiciones, algo indispensable para que la organización funciones, y si bien pareciera algo ajeno a la criminología, toda persona se ve motivada por el buen trato en su trabajo, el desarrollarse en un ambiente sano y ameno ayudará al criminólogo en su labor.

12)  Estabilidad

“Dentro de la función específica para alcanzar un mayor rendimiento”. En el desarrollo de la labor criminológica cada persona tendrá su función, y si bien podrán cambiar de puesto de acuerdo con sus intereses y la necesidad de su institución o cuerpo policial en el que se desenvuelva, será importante que tengan una estabilidad que les permita desarrollas nuevos conocimientos y poner en práctica los que ha ido adquiriendo a lo largo de su carrera profesional.

13)  Iniciativa

“Es la pro-actividad de las personas para proponer”. Lo dinámico y complejo de los escenarios demanda proactividad, buscar posibles soluciones o elementos clave, ya sea para comprender el delito y sus causas o lo que cualquier otra situación amerite. Los escenarios que se presentan en el ambiente criminológico pueden ser muy distintos a la realidad a la que uno acostumbra, y en muchas ocasiones requieren reacciones rápidas pero eficaces, por lo que es necesario tener el conocimiento y las bases para poder identificar estas situaciones y actuar de acuerdo con lo requerido.

14)  Espíritu de grupo

“La necesidad de trabajar en equipo”. Por más conocimiento y experiencia que se tenga, la criminología es una ciencia social, que requiere de la cooperación, interdisciplinariedad, y la relación no solo con el propio equipo de trabajo, sino con distintos grupos que brindaran su aporte indispensable a lo que se intenta resolver.

Se demuestra entonces, en base a lo anterior que si bien la administración y la criminología son dos ciencias con áreas y enfoques distintos, existe una relación entre ellas y que la criminología se ve beneficiada, desde múltiples enfoques, por los principios señalados de la administración, en temas de orden, liderazgo y trabajo en equipo, permitiendo un mejor desarrollo de sus funciones.

El siguiente video espera explicar de manera más concreta lo que es la interdisciplinariedad, concepto que se ha mencionado a lo largo del blog, con el objetivo de entender mejor la relación que se da entre la criminología y la administración como dos ciencias que aún teniendo enfoques distintos se llegan a encontrar en el desarrollo de sus áreas.



 

Referencias

Gutiérrez, B, M. (3 de octubre de 2013). Principios de la Administración. Blogger. http://montzeziita.blogspot.com/2013/10/los-14-principios-de-la-administracion.html

Hurtado, C, D. (2008). Principios de Administración. [Archivo PDF]. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=1Fp55-1oXv8C&oi=fnd&pg=PA11&dq=principios+de+fayol+administracion&ots=5seMQI1QeG&sig=o8r-3ZjAvF7Ncf6JDaZOwmjCi04&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true

Urbina, A. (18 de febrero del 2016). La interdisciplinariedad. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4Ub6ans-s3c

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Administración y los Recursos Humanos

Competencias de un profesional en criminología